Insignia amarilla

La estrella amarilla es un símbolo nazi, un hexagrama amarillo con caracteres pseudo-hebreos.[1]​ Museo Judío de Westfalia, Dorsten.

La insignia amarilla o estrella amarilla es un trozo de tela concebido con fines segregacionistas y discriminatorios.[2]

Entre 1941 y 1945 presentó la apariencia de una estrella de David sobre un fondo amarillo y con la palabra Jude ("judío") en Alemania nazi o Juif en la colaboracionista Francia de Vichy o Jood en la Holanda ocupada por los nazis. Algunas veces presenta solo una letra "J", otras llega a omitir tanto la palabra en cuestión como la letra con que la misma comienza.

Los caracteres empleados en la inscripción que figura en la insignia pretendían ser hebreos, pero de hecho son caracteres latinos, meros derivados imitativos de aquellos propios del alfabeto hebreo.[3]

Entre 1939 y 1944, la insignia en cuestión tuvo variantes también en lo que respecta a su forma: no siempre fue la de un hexagrama regular, sino que a veces consistía en un mero parche de color intenso utilizado para marcar e identificar inmediatamente a los diferentes grupos de judíos europeos, con fines de segregación y discriminación, para controlarlos y deportarlos a los campos de exterminio masivo.[4]

Se introdujo en 1939 en Polonia en forma de brazalete distintivo,[5]​ en Alemania como estrella amarilla a partir del primero de septiembre de 1938;[6]​ luego fue de uso obligatorio en el resto de la Europa ocupada por los nazis. Los judíos mayores de seis años de edad debían llevarla cosida a la ropa y de un modo siempre visible en todo momento que estuviesen en espacios públicos.[7]​ Se pretendía que fuera una vergüenza ocasionada por el antisemitismo.

Históricamente, en países islámicos y cristianos hubo épocas en que leyes o decretos obligaban a los judíos a llevar insignias, sombreros u otras prendas de vestir, con el fin de distinguirlos y así segregarlos del resto de los miembros del grupo mayoritario del país.

Obligatoria hacia fines de la Edad Media desde que la impuso el IV Concilio de Letrán en 1215, la insignia amarilla fue reintroducida siete siglos más tarde por el nazismo, ante todo en Cracovia el 23 de noviembre de 1939,[8]​ su uso volvió desde entonces a ser una vez más obligatorio para los miembros de todas las comunidades judías que se encontraban en Polonia y luego en Alemania o en los territorios europeos ocupados por los nazis hasta 1945.

  1. De un modo intencionalmente ambiguo y equívoco, los nazis se referían a la insignia amarilla como la Judenstern, alemán—«estrella de judíos».
  2. En términos generales, insignia amarilla es un signo distintivo cuyo porte les es impuesto a los judíos (B. Mordechai Ansbacher, "Jewish Badge", Jewish Virtual Library, 2008: "[A] distinctive sign compulsorily worn by Jews.").
  3. En Europa, la imitación de caracteres hebreos por parte de autores no judíos se remonta por lo menos a la primera mitad del siglo XV; es en ese entonces que pueden verse en las tablas de los primitivos flamencos o quienes siguieron los pasos de dichos autores. Considérense, por ejemplo, las inscripciones pseudo-hebreas e implicancias que presenta el cuadro titulado La Fuente de la Gracia, realizado entre 1435 y 1454.
  4. "Jewish Badge", United States Holocaust Memorial Museum, accedido 4 de diciembre de 2013.
  5. Inicialmente se trataba de una banda amarilla portada en el brazo, justo debajo de su axila derecha; alternativamente se empleó también una banda blanca estampada con una estrella de David azul o amarilla.
  6. "Jewish Badge", USHMM, cronología de acontecimientos, accedida 4 de diciembre de 2013. El decreto de 1941 fue emitido siguiendo una idea de Reinhard Heydrich y fue aplicado en las áreas del Reich alemán, Alsacia, Bohemia-Moravia y un territorio de Polonia occidental anexado por los nazis y conocido como "Warthegau".
  7. Enciclopedia del Holocausto: Judíos alemanes durante el Holocausto, 1933-1945, USHMM, accedido 4 de diciembre de 2013.
  8. D.-D. Natanson, Le début du port de l'étoile jaune, Mémoire juive et éducation, Francia, 2012 (accedido 18 de noviembre de 2013).

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search